domingo, 30 de octubre de 2011

PLAN DE LECTURA DEL CHE

Mi plan es este -escribe el Che-:



I Clásicos filosóficos

II Grandes dialécticos y materialistas


III Filósofos modernos


IV Clásicos de la Economía y precursores


V Marx y el pensamiento marxista


VI Construcción socialista


VII Heterodoxos y Capitalistas


VIII Polémicas


Y propone los siguientes libros:


Se publica un diccionario de términos filosóficos y alguna historia de la filosofía. Tal vez pudiera ser Dennyk [Guevara se refiere a Dinnyk, que dirigió una historia de la filosofía en cinco tomos] y la de Hegel.


Aquí sería necesario publicar las obras completas de Marx y Engels, Lenin, Stalin [subrayado por el Che en el original] y otros grandes marxistas. Nadie ha leído nada de Rosa Luxemburgo, por ejemplo, quien tiene errores en su crítica de Marx (tomo III) pero murió asesinada, y el instinto del imperialismo es superior al nuestro en estos aspectos. Faltan también pensadores marxistas que luego se salieron del carril, como Kautsky y Hilfering (no se escribe así) [el Che hace referencia al marxista austríaco Rudolf Hilferding] que hicieron aportes y muchos marxistas contemporáneos, no totalmente escolásticos.


VI).- Construcción socialista. Libros que traten de problemas concretos, no sólo de los actuales gobernantes, sino del pasado, haciendo averiguaciones serias sobre los aportes de filósofos y, sobre todo, economistas o estadistas.


VII).- Aquí vendrían los grandes revisionistas (si quieren pueden poner a Jruschov), bien analizados, más profundamente que ninguno, y debía estar tu amigo Trotsky, que existió y escribió, según parece.



Además, grandes teóricos del capitalismo como Marshal, Keynes, Schumpeter, etc. También analizados a fondo con la explicación de los porqué.

VIII).- Como su nombre lo indica, éste es el más polémico, pero el pensamiento marxista avanzó así. Proudhon escribió Filosofía de la miseria y se sabe que existe por la Miseria de la filosofía. Una edición crítica puede ayudar a comprender la época y el propio desarrollo de Marx, que no estaba completo aún. Están Robertus y Dürhing en esa época y luego los revisionistas y los grandes polémicos del año 20 en la URSS, quizás los más importantes para nosotros. Ahora veo que me faltó uno, por lo que cambió el orden (estoy escribiendo a vuelapluma).

Sería el IV, Clásicos de la economía y precursores, donde estarían desde Adam Smith, los fisiócratas, etc.


Es un trabajo gigantesco, pero Cuba lo merece y creo que lo pudiera intentar. No te canso más con esta cháchara..."









miércoles, 19 de octubre de 2011

CONTACTARSE CON EL DIRECTOR DEL BLOG



CONTENIDO TEMÁTICO




Tutela Jurisdiccional y Debido Proceso:

Se desarrollará los principales aspectos de las garantías de todo ciudadano que requiere de atención jurisdiccional, desde el derecho al acceso a la jurisdicción hasta la efectividad de la sentencia, abarcando materia constitucional, laboral, civil y penal.

De otro lado, tratará el tema del debido proceso, como conjunto de garantías que se deben dar en todo proceso.

Asimismo, se analizará el debido proceso y su reconocimiento a través de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.



Instituciones Procesales

Se centrará en analizar el concepto, finalidad y fuentes del proceso, así como los sistemas procesales. Asimismo se abarcará las instituciones más relevantes de la primera etapa del proceso. Se detallará con sentido crítico la demanda y los efectos que produce su interposición, la inadmisibilidad y la improcedencia de la demanda, los presupuestos procesales, los presupuestos materiales, las excepciones procesales, el saneamiento procesal, los deberes de las partes y de los jueces en el proceso, así como la acumulación objetiva y subjetiva, y litisconsorcio e intervención de terceros.



Teoría de la Prueba

Se analizará de las instituciones más importantes de la Teoría de la Prueba, así como de la doctrina que se ha desarrollado como consecuencia de su destacada importancia.

Se desarrollan los temas del concepto de prueba, fundamento constitucional de la prueba, principios generales de la prueba y los principales sistemas probatorios. Su objeto, tema y necesidad de prueba; la noción de carga procesal en general y carga de la prueba en particular; fuentes y medios de prueba; así como la valoración de la prueba, en forma general.

En sentido particular, se abarcará la prueba en los procesos de inconstitucionalidad, habeas corpus, amparo y habeas data; la inversión de la carga probatoria y el principio de “in dubio pro operario” en el proceso laboral; y en materia procesal penal se tratará la construcción indiciaria, la prueba ilícita y su eficacia, y la revisión de la prueba en Casación penal.



Teoría de la Impugnación

Nos centraremos en los principios, presupuestos y efectos de la impugnación, así como los criterios clasificatorios de las impugnaciones y en las Vías o medios de impugnación.

Asimismo, analizaremos la eficacia de las impugnaciones: la rescisión y la revocación. Además, analizaremos los recursos y remedios impugnatorios, su normativa, trámite y naturaleza jurídica: Recurso de Aclaración, interpretación y rectificación. El recurso de apelación. El recurso de casación. La situación especial de la nulidad procesal en la teoría de las impugnaciones. La reposición o reconsideración y el recurso de queja. La revisión civil en general y la llamada “cosa juzgada fraudulenta”.



La Oralidad en el Proceso

Aunque se observe con mayor aplicabilidad en el proceso penal y ahora también en el proceso laboral, este principio abarca por igual a todo proceso sin perjuicio de que la reglamentación en cada materia pueda añadir algunos elementos que contemplen aspectos específicos de la disciplina sustancial respectiva.

Es así que, la aceptación o el rechazo de la oralidad no debe ser el problema inicial a plantearse, cuando se quiera definir una determinada política legislativa en materia procesal, sino por el contrario, lo primero que deben aclararse y redefinirse son las garantías y los objetivos básicos del proceso, para luego examinar cuál sistema (escritura-oralidad) constituye un instrumento más adecuado para conseguir aquellos fines y cuál garantiza mejor los derechos fundamentales.

Por lo que la implementación de la oralidad en los diferentes procesos, es sin duda, un campo que debe ser abarcado con análisis y critica, por lo que se tratará las ventajas y defectos tanto de la escrituralidad como de la oralidad